Algo que he aprendido de los libros y artículos de Frans Bosch (verdaderas maravillas por cierto) es que cuando enseñamos movimientos, habilidades bajo reglas rígidas que sólo se aplican en ciertas situaciones, entonces los atletas fracasarán cuando se encuentren con algo nuevo. En cambio, necesitamos enseñar las reglas del cuerpo que podemos aplicar en diferentes situaciones, ambientes variables. En el lenguaje de Nassim Taleb, queremos crear personas-atletas antifrágiles y no personas- atletas frágiles.
El mantra común es que la práctica perfecta hace una actuación perfecta, pero en realidad el movimiento se mejora no explorando su núcleo (es decir, la técnica perfecta), sino explorando sus límites, sacándolo de la zona de confort, exponiéndolo a estímulos variables para evocar respuestas variables 🤯. Imagínate la siguiente situación, ya sea en el contexto clínico o deportivo, si trabajas con una persona solo con bandas elásticas, o solo con ejercicios analíticos, o solo en tareas en el plano sagital ¿que ocurrirá cuando las demandas ambientales obliguen a esta persona a cambiar rápidamente de dirección? ¿que pasará si tiene que correr pendiente abajo y nunca lo o la preparaste?.
“LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS DEBEN RESPONDER CON FLEXIBILIDAD A LAS DEMANDAS AMBIENTALES CAMBIANTES”
Para lograr esta adaptabilidad debemos recordar que los organismos no piensan en términos de músculos, sino en términos de patrones de movimiento. Lamentablemente seguimos viendo muchas veces un predominio de tareas analíticas (que por supuesto tienen lugar en cualquier rehabilitación/entrenamiento) por sobre la exploración y construcción del movimiento.
Añadir variación al movimiento/rehab/entrenamiento obligará al cuerpo a aprender porque el cambio constante fuerza la adaptación y la autoorganización. El cambio también ayuda a mantener la motivación alta, y la motivación es crucial para el aprendizaje.
En resumen, si solo nos enfocamos en el tejido, la articulación, lo analítico, patrones básicos de movimiento (podría seguir pero se entiende la idea) y no permitimos que la persona explore el movimiento, a distintas cargas, velocidades, direcciones, contextos, ambientes, estamos desarrollando personas (atletas) adaptadas, con repertorios motores reducidos, y no personas (atletas) adaptables, con capacidad de autoorganización.
Bosch, F., & Cook, K. (2015). Strength training and coordination: an integrative approach. ten Brink: 2010 Publishers.
